BCLK: Es la frecuencia del Bus principal, en Sandy Bridge el generador de reloj es el mismo para todos los componentes, y está fijado a 100mhz. Al ser compartido por todos los buses, no se puede subir más allá de unos pocos mhz (5-10 en el mejor de los casos, en muchas placas, ni eso). Hay una pequeña excepción a esto: Los Sandy Bridge-E (socket 2011) permiten asignar un multiplicador sobre el BCLK que solo afecta a CPU y ram, consiguiendo 125mhz efectivos (1.25x) o hasta 166mhz (1.66x). La ganancia de rendimiento es realmente mínima, y no todos los procesadores aguantan ni siquiera el más conservador de ambos, y muchas veces con mucho más voltaje que a 100mhz, por lo que en principio nos centraremos en overclock por multiplicador, que es más que probable que nos quede más rápido y con menos voltaje
Multiplicador: Es el número de ciclos del procesador por cada ciclo del BCLK, la frecuencia efectiva de nuestro equipo se calcula como el producto del BCLK por el multiplicador. Aumentando el multiplicador es como aumentaremos la frecuencia de nuestro equipo.
Por ejemplo:
100mhz(bclk) x 33(multiplicador)=
3.300 mhz
Esta es la frecuencia de serie del i5 2500k. Qué ocurre si ajustamos el multiplicador a
40:
100mhz(bclk) x
40(multiplicador)=
4.000 mhz
Nosotros subiremos el multiplicador del Turbo Boost, los resultados son en general idénticos o casi idénticos a los conseguidos subiendo el multi de la frecuencia base, y la estabilidad parece ser algo superior.
Aquí radica la importancia de tener un procesador con multiplicador desbloqueado (a día de hoy, los únicos procesadores con esta característica son: i7 3960X, i7 3930K, i7 2700/2600k, e i5 2500k, y en esos modelos nos centraremos nosotros)
Los procesadores con multiplicador bloqueado (todos los demás) permiten sumar 4 puntos al multiplicador del Turbo Boost, así que, si bien es muy limitado, también se pueden subir un poquito. Notar que, si el procesador no tiene Turbo Boost (es decir, los i3), no hay nada que se pueda subir (como mucho el BCLK, y muy poco, no vale la pena)
Voltaje de CPU/Vcore: La tensión que le llegará a nuestra CPU. Los valores que se suelen manejar como máximos recomendables para no freír nuestra CPU, son 1.4V en aire, y sobre 1.45-1.5 en líquida. De todas formas, yo, recomiendo ser un poco conservador, ya que esto es lo más peligroso, y, sobre todo para primerizos, ajustarse a rajatabla al máximo de 1.35V de cara a overclocks a largo plazo en estos bichos con 32nm de proceso de fabricación.
Esta es la tabla que Intel proporciona para Sandy Bridge-E:

En el caso de la memoria, debemos tener cuidado ya que en los procesadores para socket 1155 la restricción es algo más severa, en concreto de 1.65V (pero las memorias, en cualquier caso, si son de 1.5V que es el voltaje nominal de las DDR3, mucho mejor, son chips de mejor calidad a priori, aparte de más margen para subir)
Tenemos algunos voltajes secundarios que pueden afectar en mayor o menor medida a nuestro overclock, pero rara vez se necesita modificar ninguno de ellos para overclocks moderados (entiéndase moderados como "por debajo de 4.8ghz", overclocks más brutos están fuera de la intención de esta guía). Estos sí que recomiendo dejarlos en automático (que es, básicamente, mantener su valor nominal, si acaso algunas placas le meten un poco de "chicha" al PLL a partir de 4.2-4.4ghz, cosa que no está mal si sigue en los valores que he puesto arriba).
Si alguien quiere ver en detalle que controla exactamente, recomiendo leer
esta guía, bastante más ambiciosa en ese sentido, eso si, en la lengua de Shakespheare. Algunas secciones genéricas (como la de resolución de problemas), están basadas en la información que este extenso artículo nos brinda.
En nuestro caso, nos basta con saber que están ahí en caso de no conseguir estabilidad. Muchos fabricantes los llaman de diferente manera, pero son los mismos ajustes. La Tabla siguiente puede servir como una rápida referencia:
Hyperthreading: Es una característica exclusiva de intel, bastante compleja, que permite que un sistema operativo que la soporte pueda manejar 2 threads por cada núcleo físico.
En aplicaciones bien paralelizadas, esto da lugar a una mejora muy notable de velocidad de cálculo, aunque viene de la mano de un aumento también apreciable del consumo y calor generado.
Sobra decir que en muchas ocasiones, un overclock es más estable con menos Vcore con esta característica desactivada. Esto puede ser interesante, ya que en juegos normalmente no hay ganancia al tener Hyperthreading (aunque tampoco una pérdida apreciable), aunque el coste en potencia bruta de proceso, es alto.
Como dato extra, el hyperthreading (aparte de 100mhz y una caché ligeramente mayor) es la única diferencia entre un i5 2500k y un i7 2600k, a ese nivel es notorio, es un gran salto cualitativo, no es de las típicas tecnologías que lo único que aportan son más logotipos a la publicidad.
Comentarios
Registrarse
#0 rokos el 03-01-2012 a las 13:52
Aibaaa!! Es lo que le faltaba a esta comunidad, una gui en condiciones sobre esto!
#1 Guspis el 03-01-2012 a las 16:05
¡Muy buena guía, si señor!
Un saludo
#2 SoTA el 03-01-2012 a las 17:10
Muy buen trabajo, zi zeñó!
Como te dije, pronto me será de gran ayuda.
Saludos.
#3 Ghost el 04-01-2012 a las 11:29
Tras ver el trabajo que has realizado solo queda darte la enhorabuena, y las gracias por compartirlo con nosotros. Sin duda una de las mejores guías de internet para overclockear los Sandy Bridge y Bridge-E .
#4 alarido el 04-01-2012 a las 17:01
Completamente de acuerdo es que probablemente el mejor tutorial sobre como hacer overclocking a un sandy bridge, excelente, buen trabajo.
#5 Igb el 04-01-2012 a las 19:34
Mil gracias a todos por los comentarios, me alegro mucho de que esté gustando (y si además de gustar, se aprovecha a fondo, mejor que mejor xD)
La verdad no me esperaba que fuera a tener tan buena acogida, por supuesto no me voy a quejar de algo bueno, bienvenida es ;)
Sobra decir que cualquier crítica, o sugerencia para mejorar cualquier detalle, será bien recibida. Sobre compartirla, qué menos, como se suele decir "Knowledge grows when shared", y qué mejor sitio que Mundobip para ello.
#6 rokos el 04-01-2012 a las 21:03
Estaria bien abrir un hilo Nuevo exclusivamente para esta gui ya que por aqui es mas incomodo creo.
Yo lo llenaria, ya que tengo muchas dudillas faciles de resolver xD
Saludos!
#7 tecnofilo el 05-01-2012 a las 01:25
Muy interensante tu guía Igb. Para tenerla a mano y recomendarla.
Saludos feliz año a todos!
#8 SoTA el 05-01-2012 a las 16:56
Rokos adelante con el hilo, vendrá muy bien para engordar la sección de FAQ.
#9 Igb el 06-01-2012 a las 00:38
Nada que añadir, adelante con todas las dudas que tengas, y como dice SoTA, las que sean más generales para la sección de FAQ, es más si quieres abrir el hilo tú, no hay problema en absoluto
Saludos
#10 Zoltelder el 06-01-2012 a las 14:12
enhorabuena por la guia Igb, muy buen curro