El Dune HD Base 3D, pintado de color negro con forma plana y rectangular, comparte color y forma con su predecesor, pero sin embargo el frontal está totalmente rediseñado, otorgándole un aspecto más moderno y atractivo.
En la parte frontal, de izquierda a derecha, encontramos la ranura para instalar el disco duro de 3.5", un LCD para mostrar la información de la reproducción y la zona donde se sitúan los botones de control físicos y algunas funcionalidades extra como la ranura SD o un puerto USB.
Para acceder a la ranura que puede albergar discos duros de 3.5" tenemos que bajar una pequeña puerta y tirar de un sistema de apertura fácil. Tras esto tan solo tenemos que insertar el disco duro en la posición correcta y éste quedará instalado. A su izquierda está el botón de encendido/apagado del Dune HD Base 3D.
En la zona derecha del frontal, encontramos los típicos controles de reproducción como son el play, stop, retroceder, avanzar y expulsar el medio. Bajo los mismos se sitúa un lector de tarjetas SD, una salida para auriculares y un puerto USB 2.0.
Si rotamos el HD Base 3D llegamos a la parte trasera, donde, la izquierda encontramos tanto las conexiones de red como la mayor parte de entradas/salidas de audio y vídeo, en el centro un ventilador y la derecha el cable e interruptor de alimentación.
Nuestro recorrido por la zona trasera comienza por la izquierda, donde lo primero que vemos es la antena WiFi y la conexión de red Ethernet. La red
WiFi es compatible con los estándares b,g y n, la velocidad
máxima es de 150Mbps. El
interfaz Ethernet mejora respecto a la versión 3.0 del Base, ya que ahora llega hasta los
1000Mbps.
Tras las conexiones de red, aparece el
conector HDMI 1.4, el cual, tal y como indican sus especificaciones, es compatible con vídeo 3D. Como apunte, decir que habría sido interesante añadir una segunda salida, ya que los receptores A/V de muchos usuarios no tiene passthrough de 3D, lo cual obliga a conectar el Dune HD directamente a la TV por el HDMI y sacar el sonido por el puerto SPDIF, perdiendo así la capacidad de reproducir sonido HD tipo Dolby True HD o DTS HD-MA.
A la derecha del puerto HDMI, los ingenieros de Dune han colocado las salidas vídeo compuesto y por componentes, haciendo así el reproductor compatible con dispositivos de reproducción antiguos. Las salidas de audio disponibles están divididas en el grupo SPDIF (Toslink y Coaxial) y analógico (R/L). Una de las grandes pérdidas del Dune HD Base 3D respecto a su predecesor, son las salidas 7.1 de audio analógico, ya que las mismas permitían que el Dune decodificase los formatos de audio y luego pudiéramos reproducirlas con un amplificador o receptor A/V incompatible con los últimos codecs. Actualmente el
HD Base 3D, puede
decodificar dichos
formatos de audio HD, pero solo puede
enviarlos a receptores A/V con HDMI mediante LPCM (por SPDIF es imposible debido al gran ancho de banda que requiere enviar 5.1 o 7.1 canales de audio sin comprimir).
En el centro de la zona trasera encontramos el ventilador, el cual podemos configurarlo para que solo funcione cuando el sistema lo necesite realmente, evitando así sonidos innecesarios. (Normalmente no suele arrancar cuando está en auto)
El conector de alimentación es sencillo, igual que el de otros muchos aparatos electrónicos que podemos tener por casa, con lo que si necesitamos poner uno más largo o lo perdemos, podremos sustituirlo con facilidad. Además, como indicamos en la sección accesorios, vienen varios conectores para hacerlo compatible en diversos países. Cerca del conector de alimentación, hay un interruptor para encenderlo o apagarlo completamente.
La parte inferior del Base 3D es de color gris, en la misma encontramos diversas ranuras que permiten al dispositivo coger aire fresco.
Las patas son de goma, gracias a ellas evitaremos dañar los muebles o que el Dune HD Base 3D pueda resbalar.